Familias Eñepá merodean terminal de Ciudad Bolívar en situación de mendicidad

Los pueblos indígenas siguen siendo uno de los grupos más vulnerables ante la crisis económica que atraviesa Venezuela. Tal es el caso de una pequeña comunidad de artesanos de la etnia eñepá que se ha instalado en las adyacencias del terminal de pasajeros de Ciudad Bolívar.
Se trata de al menos 10 familias provenientes de diferentes comunidades del municipio Cedeño, que viven en situación de mendicidad.
Este grupo manifestó a Kapé Kapé que llevan años en este espacio, y que la mayoría son familias artesanas que viven de la venta de sus productos, y que la situación del país les ha afectado de cerca “la gente casi no compra comenta una artesana”.
La principal preocupación diaria es conseguir los alimentos, sobretodo para los más pequeños, a quienes es común ver en los pasillos del terminal pescando algo de comida o dinero.
Ante la caída de las ventas, los padres admiten usar a los más pequeños para pedir dinero en busca de alguna entrada que alcance al menos para algo de comida.
Según lo que pudo visualizar el equipo de Kapé Kapé, es notorio el estado de deshidratación y desnutrición, tanto de niños como adultos.
Aunque por años el terminal terrestre de Ciudad Bolívar ha servido como refugio y centro de acción para estas y otras familias indígenas, hasta ahora no ha habido políticas públicas que garanticen, no sólo su reubicación, sino su establecimiento en un lugar donde cuenten con condiciones óptimas de habitabilidad.
La situación de mendicidad de los hermanos indígenas a su llegada a las ciudades en busca de una mejor calidad de vida es una constante en la historia reciente de nuestro país. Así como estas familias eñepá en el municipio Heres de Bolívar, están otros grupos warao y pemón en diferentes puntos de la geografía de los estado Bolívar y Delta Amacuro.
Tales condiciones son el resultado de políticas públicas ineficientes en materia de educación, capacitación y atención médica para los pueblos y comunidades indígenas, por las que aboga el Observatorio Kapé Kapé.