Indígenas warao son sometidos a explotación laboral en Guyana

Juan Carlos González, indígena warao que se encuentra residenciado en la localidad guyanesa de Chárate, reveló que algunos de ellos son llevados bajo engaño para realizar trabajos forzosos en las minas de ese país.

Según González, a principio de mayo, un grupo de guyaneses llegó a la comunidad de Murako en busca de personas para ofrecerles “buenos empleos”. Dos waraos se ofrecieron con la esperanza de traer enseres para la casa y sus hijos.

Una vez en Guyana, los dos waraos provenientes de esta comunidad ubicada en la parroquia Padre Barral del municipio Antonio Díaz, fueron trasladados directamente hasta las minas, donde los forzaron a trabajar sin pago alguno.

“Los guyaneses se habían ido hasta Delta Amacuro para contratar a personas para trabajar, dos indígenas de la comunidad de Murako se ofrecieron ante la oferta de trabajo, siendo llevados a Kumaka (zona fronteriza con Guyana) supuestamente para ponerlos a trabajar como recolectores de hortalizas en el campo, pero no fue así, los trajeron engañados y los mandaron directo a las minas para trabajar como esclavos”, relató González.

Los indígenas pasaron aproximadamente tres semanas sometidos a realizar cualquier tipo de trabajos fuertes en las minas sin pago, hasta que consiguieron la forma de escapar, hasta llegar con los sacerdotes de esa localidad.

Los religiosos los atendieron con comida, ropa, y dinero para que pudieran regresar a su comunidad de origen en Delta Amacuro.

Juan Carlos González, dedicado a los trabajos de construcción en Chárate, lamentó la discriminación y los abusos de los que son víctimas los venezolanos y con mayor intensidad los indígenas warao, afirmando que la paga que reciben por los trabajos que realizan es del 50% del salario en comparación con los trabajadores nativos de Guyana.

Se estima que al menos 1500 indígenas waraos se encuentran en la actualidad en Guyana, en su mayoría realizando trabajos forzados y subpagados.

La migración de originarios continúa en busca de alternativas de trabajo y buenos ingresos. Países como Trinidad, Guyana y Brasil siguen siendo los destinos de los indígenas waraos del delta del Orinoco, producto de la grave crisis económica que atraviesa Venezuela.


La Asociación Kapé Kapé ha orientado su trabajo de campo en la identificación y abordaje de las necesidades más urgentes de los pueblos indígenas Venezolanos. Necesitamos tu ayuda, considera hacer un donativo, con ello contribuirás a la ampliación de nuestra organización.

Releated