Federación Indígena de Bolívar: no hay reconocimiento de nuestras organizaciones

La Federación Indígena de Bolívar emitió un comunicado en el marco de la conmemoración del 12 de octubre, donde rechazan la violencia y vejaciones a las que son sometidos los pueblos indígenas no sólo de esta entidad, sino del país entero.

En el escrito plantean que “decisiones gubernamentales vinculadas a pueblos indígenas no puede atentar contra principios propios de los pueblos indígenas, la colectividad, comunidad y territorio ya que estos son elementos esenciales para el desarrollo humano de nuestro pueblo. Recientemente hemos visto como desde escenarios de poder se promueve la persecución de nuestros lideres, autoridades legitimas y organizaciones propias. Llamamos al diálogo al gobierno nacional ante la inminente amenaza que representa acciones de gobierno vinculado a pueblos y comunidades indígenas, así como inacciones que pudieran favorecer a grupos que oprimen a nuestro pueblo”.

De igual manera, la organización abogó por el reconocimiento de las organizaciones ancestrales y el respeto a sus territorios.

“Desde el sector Parhuaza, allá en el municipio Cedeño con nuestros hermanos Hutttoja pasando por el Caura con los Ye’kwana, el Paragua con nuestros hermanos Pemón, el Orinoco con los Kari’ña hasta llegar al territorio más antiguo del planeta donde nos encontramos los Taurepan, Arekuna y Kamarakoto. Hemos venido observando, viendo muy de cerca las irregularidades que hacen vida en territorios ancestrales y últimamente pasamos de ver a sufrir con nuestros abuelos, nuestros niños, nuestras mujeres lo que parece nadie ver y mucho menos alzar la voz para parar lo que pudiéramos denominar un desorden social que atenta contra la vida de nuestro pueblo.

Nuestros territorios invadidos y nuestros pueblos amenazados por la violencia desatada y en el que el Estado pareciera convivir con la realidad sin obedecer al orden constitucional y legal. Ya no hay reconocimiento de nuestras organizaciones, nuestros voceros, autoridades legítimas y se promueve la ley del más fuerte en el que ya hemos sido participes empujados por la dinámica social que no se detiene”.

 

 

 

En este sentido, solicitan a las autoridades no seguirse haciendo de la vista gorda ante las amenazas que viven los indígenas en sus territorios y se ponen a la orden para trabajar mancomunadamente para cambiar esta realidad que los mantiene en constante riesgo.

“Rechazamos todo acto que atente contra nuestras costumbres como pueblo indígena en franca pretensión de tergiversar la historia de nuestro pueblo.

Los hechos de violencia y derramamiento de sangre que ha tenido lugar en territorios de la comunidad San Luis de Morichal, San Antonio de Roscio y San Miguel de Betania de nuestro sector Cuyuní, no debe repetirse y buscamos como pueblo, vías de solución al fondo de las causas que han generado tal violencia, violencia que rechazamos”.

En el comunicado, al que también se suman las voces de la Capitanía General del sector 4 Cuyuní, en el municipio Sifontes de Bolívar, que agrupa a las 22 comunidades indígenas de las parroquias Dalla Costa y San Isidro, también hacen el llamado a la opinión pública a reconocer y respetar los derechos que les asisten como pueblos indígenas.

Lea el comunicado completo en el link a continuación

DISCURSO FEDERACION INDIGENA BOLIVAR 12 DE OCTUBRE


La Asociación Kapé Kapé ha orientado su trabajo de campo en la identificación y abordaje de las necesidades más urgentes de los pueblos indígenas Venezolanos. Necesitamos tu ayuda, considera hacer un donativo, con ello contribuirás a la ampliación de nuestra organización.

Releated

El nivel de inseguridad alimentaria de familias indígenas se movió entre moderado y severo en el último trimestre

Diversos estudios han señalado en múltiples oportunidades que las condiciones de vida, tienen un efecto sobre el estado nutricional de los niños y adolescentes que crecen en ambientes desfavorables. La Asociación Kapé Kapé ha orientado su trabajo de campo en la identificación y abordaje de las necesidades más urgentes de los pueblos indígenas Venezolanos. Necesitamos […]

Los anillos del árbol de Lisa

En medio de la defensa de los territorios ancestrales y el cuidado de la familia, muchas lideresas indígenas son las últimas en la fila de sus propios derechos. Sus cuerpos, primer territorio habitado por ellas, son los primeros en enfermar. A través de la historia de Lisa Henrito, indígena pemón y defensora de la tierra […]