“Las personas no se quieren salir para que no les roben sus corotos”

Esta frase corresponde a Yepez, la funcionaria policial a cargo de la seguridad del cuadrante ubicado en la zona costera del rio Orinoco, con quien coincidió nuestro investigador de Kapé Kapé en el Barrio Agüao, durante el recorrido para constatar los efectos del desborde del río a su paso por Puerto Ayacucho.

Agüao es un puerto de pescadores y es uno de los barrios más antiguos de Puerto Ayacucho, además, es uno de los primeros en sufrir los efectos de la crecida del Orinoco.

Sus habitantes prefieren meter los pies en el agua para llegar a sus casas o usar las embarcaciones que poseen para llegar a las puertas de sus hogares luego de salir y volver de hacer algunas diligencias o compras que necesiten.

 

Y es que el Orinoco se volvió a desbordar anegando parte de algunos de los barrios de Puerto Ayacucho. Desde el miércoles 03 de agosto el principal río del país superó su cota de desborde de 52 metros, por primera vez desde la inundación histórica del año 2018.

Desde finales del mes de julio el Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología-INAMEH, activó la alerta roja por el inminente desborde del río Orinoco a su paso por Puerto Ayacucho, y ha recomendado a las autoridades locales la activación de todos los sistemas de prevención y atención de desastres ante los efectos adversos que amenazan a la población.

LEA TAMBIÉN Otra temporada de lluvias que amenaza las viviendas y salud de las comunidades indígenas

A nivel regional las autoridades del estado Amazonas han informado que hasta el momento han sido afectadas 27 familias por anegaciones de sus casas en los barrios Agüao, Táchira, Miranda, África, Cajigal y Bermúdez.

De igual forma, han habilitado 3 refugios, uno de ellos ubicado en las instalaciones de la antigua escuela Táchira, donde Kapé Kapé comprobó la presencia de 6 familias de los barrios Táchira y Miranda.

La crecida del río Orinoco no solamente ha afectado a barrios de Puerto Ayacucho, también han sido perjudicados poblaciones como Puerto Nuevo, conocido también como El Burro, estado Bolívar y Cabruta, estado Guárico. Otra zona afectada ha sido la población de Puerto Carreño, capital del Departamento Vichada, República de Colombia.

El INAMEH informó que en su medición de este jueves 5 de agosto el río Orinoco arrojó 52,14 metros en su nivel a su paso por la ciudad de Puerto Ayacucho aumentando diariamente su nivel en la última semana entre 04 y 06 centímetros por día.

Otros sectores del estado Amazonas ya han sufrido los embates de la naturaleza. En el mes de junio 37 familias indígenas de Maroa fueron afectadas por la crecida del río Guainía, mientras que 74 familias indígenas de comunidades yanomami y yekuana de La Esmeralda fueron afectadas por inundaciones del río Orinoco.

Maroa es el primer municipio de Amazonas con inundaciones por crecida del río Guainía

El Observatorio de Derechos Indígenas Kapé Kapé reitera su alerta a las autoridades a que tomen las medidas necesarias para salvaguardar las vidas de quienes están siendo afectados por estas anegaciones, así como a activar un protocolo sanitario que impida la propagación de enfermedades endémicas propias de este tipo de emergencias, como diarreas, vómitos y enfermedades de la piel.

NOTAS RELACIONADAS

Indígenas Yanomami afectados por las inundaciones en el municipio Alto Orinoco de Amazonas

Tres comunidades del Delta medio alertan brote de enfermedades tras inundaciones

 


La Asociación Kapé Kapé ha orientado su trabajo de campo en la identificación y abordaje de las necesidades más urgentes de los pueblos indígenas Venezolanos. Necesitamos tu ayuda, considera hacer un donativo, con ello contribuirás a la ampliación de nuestra organización.

Releated

La desnutrición acabó con una familia warao completa

La niña Maribel López fue la última sobreviviente de su familia de cuatro miembros en ser alcanzada por la muerte. Sus padres y hermanito también fallecieron por síntomas y cuadros de desnutrición severa. Su deceso ocurrió en el materno infantil Dr. Oswaldo Brito de Tucupita. La Asociación Kapé Kapé ha orientado su trabajo de campo […]

Comunidad La Esperanza a oscuras y en el abandono

Desde hace más de 10 años las familias de esta comunidad indígena perdieron la esperanza de contar con alumbrado público. La Asociación Kapé Kapé ha orientado su trabajo de campo en la identificación y abordaje de las necesidades más urgentes de los pueblos indígenas Venezolanos. Necesitamos tu ayuda, considera hacer un donativo, con ello contribuirás […]