Padre warao relata cómo sobrevive vendiendo leñas en el paseo de Tucupita

José Reyes, de 33 años de edad es originario de la comunidad de Wakajarita, municipio Pedernales, relató entristecido la realidad por la que se vio obligado a abandonar su tierra natal de manera temporal, junto a sus tres hijos y su esposa.

El agua salobre los rodeaba, lo que no le permitía sembrar al menos yuca, ocumo o algún otro rubro, por lo que la preocupación aumentaba cada día al no tener cómo alimentar a sus hijos; así es como a principios de noviembre del año 2021, Reyes tomó la decisión de trasladarse junto a su familia a Tucupita, en la capital de Delta Amacuro, en un viaje de día y noche.

Una vez en la ciudad capital, empezó a vender sus artesanías para comprar alimentos, sin embargo, no fue suficiente para mantenerse todo el mes de diciembre, y una vez más empezó nuevamente su preocupación.

Como alternativa decidió emprender la venta de “leñas”, tomando en cuenta lo difícil que es adquirir un cilindro de gas en Tucupita.

“Yo no sabía qué hacer, entonces como me di cuenta que no hay gas en Tucupita, me puse a vender leñas, crucé para el otro lado y corte palos buenos, y me senté en la orilla de la carretera del paseo y así es como consigo para darle la comida a mis hijos”, relató José en su idioma originario.

Actualmente José Reyes se encuentra viviendo en el paseo junto a su familia, específicamente al frente del Banco Caroní, donde todos los días abundan waraos expendiendo todo tipo de rubros, como pescado y artesanías. En ocasiones hace trueques de leñas por comida.

Por el aumento de familias que pernoctan en el Paseo Manamo de Tucupita, los organismos de seguridad y otras instituciones del estado, están estudiando alternativas de reubicación de los waraos que se encuentran en esta zona.

Así como la familia de José, la mayoría de quienes se encuentran en estos espacios son waraos que se desplazaron desde sus comunidades de origen hasta Tucupita con la esperanza de tener mejor acceso principalmente a la alimentación y salud.


La Asociación Kapé Kapé ha orientado su trabajo de campo en la identificación y abordaje de las necesidades más urgentes de los pueblos indígenas Venezolanos. Necesitamos tu ayuda, considera hacer un donativo, con ello contribuirás a la ampliación de nuestra organización.

Releated